Reunión del Proyecto VIDEC en Valencia. En enero, nuestra empresa fue la anfitriona de la reunión anual del proyecto VIDEC, financiado por la Unión Europea en nuestras oficinas en el Centro Europeo de Empresas Innovadoras (CEEI) en Valencia. La reunión VIDEC es una reunión esencial en la que compartimos las últimas actualizaciones del proyecto y planificamos los próximos pasos. El evento fue un gran éxito, y tuvimos el placer de dar la bienvenida a colegas de renombre de todo el mundo que compartieron sus conocimientos, experiencia y los últimos pasos relacionados con el proyecto. Nuestro equipo participó activamente en la reunión, no solo en la organización, sino presentando nuestros hallazgos […]
Presencia de nuestros investigadores en diferentes congresos internacionales Estamos encantados de anunciar que nuestros investigadores financiados por el programa Marie Curie, Salvador Moncho y José Luis Vallés, han presentado recientemente su trabajo en varios eventos internacionales, mostrando su investigación innovadora a audiencias de todo el mundo. Salvador Moncho, investigador en el campo de los nanomateriales, ofreció una cautivadora charla divulgativa en el evento INspiracy, diseñado para mostrar las últimas actualizaciones científicas a estudiantes de secundaria (como parte del evento divulgativo BCNspiracy). La charla de Salvador se centró en su reciente trabajo llamado NanoQSAR, en el que aplica metodologías QSAR para estudiar las propiedades de los nanomateriales. Su presentación fue un […]
¿Qué características debe tener un modelo QSAR desde un punto de vista regulatorio? El caso de la normativa ICH. Como vimos en nuestra entrada anterior sobre qué son y cómo se crean los modelos QSAR, las normativas REACH (de productos químicos) e ICH (de fármacos) no solo aceptan, sino que promueven los métodos alternativos a los ensayos con animales para la evaluación de propiedades físico-químicas y toxicológicas. De entre estos métodos alternativos, como ya sabéis, se encuentran los métodos computacionales. En esta entrada vamos a comprender los requisitos que tienen estas normativas para los modelos computacionales y, más concretamente, los métodos (Q)SAR. Por un lado, la ECHA (Agencia Europea de […]
¿Qué técnicas estadísticas utilizan los modelos QSAR? Como hemos visto en las entradas anteriores, los modelos QSAR permiten predecir propiedades o actividades de las moléculas, y se obtienen a partir del análisis de descriptores moleculares con técnicas estadísticas y/o de aprendizaje automático. Los modelos QSAR pueden utilizarse de un modo cualitativo para clasificar una sustancia, por ejemplo, como irritante para la piel o no irritante. También nos pueden servir para calcular valores numéricos exactos. Es decir, se pueden hacer modelos cuantitativos, por ejemplo, para calcular cuántos días tarda una sustancia en degradarse. Como vimos en la entrada sobre métodos computacionales, el primer tipo de modelos son conocidos como modelos de […]
¿Qué son los descriptores moleculares? Para poder generar modelos QSAR, es necesario “codificar” de algún modo las características de las moléculas, de manera que tengamos una descripción lo más detallada posible de las mismas. Dicho de otro modo, es necesario traducir la estructura de las moléculas a valores numéricos que puedan ser fácilmente entendidos por los algoritmos informáticos, de forma que éstos puedan seleccionar aquellas características más relevantes en la bioactividad estudiada. Estas características son lo que denominamos “descriptores moleculares”. Pero, ¿cuáles son estos descriptores moleculares? Se han descrito hasta ahora multitud de ellos, algunos de una gran complejidad, en esta entrada vamos a intentar mencionar los más simples y […]
Modelos QSAR, ¿Qué son y cómo se crean? Los modelos QSAR, por sus siglas en inglés Quantitative Structure Activity Relationships, se basan en una de las técnicas más empleadas en el campo de la quimioinformática, como veíamos en la entrada anterior. En esta entrada vamos a ayudaros a conocer mejor la forma de obtener estos modelos y los diferentes términos relacionados con ellos, y a despejar las dudas más habituales que suelen generar. ¿Qué es un modelo QSAR? Los modelos QSAR son algoritmos matemáticos complejos que permiten facilitar, economizar y acelerar una importante tarea en campos como la química o el desarrollo de fármacos: la evaluación predictiva de las propiedades […]
¿Qué métodos computacionales podemos usar para predecir propiedades de sustancias? En la entrada del blog anterior hablábamos de la quimioinformática dentro de los llamados métodos alternativos, pero, desde el punto de vista de la normativa vigente, ¿qué métodos computacionales podemos utilizar para predecir una propiedad toxicológica o físico-química de una sustancia? ¿Cómo decidimos cuál de ellos utilizar? En esta entrada os traemos la respuesta. Existen cuatro métodos comúnmente aceptados por las normativas reguladoras como REACH, que regula la producción e importación de productos químicos en Europa. Estos cuatro métodos son: Estos métodos computacionales se basan en el cálculo de descriptores moleculares, que se pueden definir como valores numéricos que cuantifican […]
¿Qué es la quimioinformática? Los efectos de los compuestos químicos en la salud y en el medio ambiente son cada vez más relevantes para el público general, las agencias regulatorias, la academia y la industria. Gracias a la evolución de las técnicas computacionales, disponemos de potentes herramientas para la gestión de datos y el desarrollo de cálculos matemáticos complejos. En este contexto de avance surge la quimioinformática, uno de los campos más relevantes dentro de los métodos alternativos, como la combinación de métodos computacionales para transformar datos en información y la información en conocimiento tomar mejores y más rápidas decisiones en el ámbito de la identificación y la optimización de […]
¿Qué son los métodos alternativos a la experimentación animal? Solo en la Unión Europea se sacrifican anualmente unos diez millones de animales vertebrados con distintos fines de experimentación (científicos, toxicológicos, regulatorios), según las últimas estimaciones. Esto es así porque la eficacia de un gran número de sustancias químicas -de todo tipo, como por ejemplo productos farmacéuticos, pesticidas, excipientes alimentarios, cosméticos, etc.- se ha determinado tradicionalmente mediante el uso de seres vivos. Además, una buena parte de las entidades reguladoras que tienen que autorizar la comercialización de nuevos productos, requieren de estudios muy detallados de los potenciales efectos tóxicos en el ser humano y el medio ambiente de estos productos. Tipos […]
ProtoQSAR en “El Premi” 📺 ¡La semana pasada estuvimos en la Televisión! 📺 La semana pasada el equipo de ProtoQSAR participó en el programa de televisión “El Premi” del canal regional À punt. Nos visitaron en nuestra oficina del CEEI Valencia (Centro Europeo de Empresas Innovadoras de Valencia) y tuvimos la oportunidad de hablar sobre nuestro trabajo y proyectos 💻🧪. ¡Además, jugamos en un concurso muy divertido! Aquí te compartimos el enlace al programa por si quieres verlo. Enlace: https://www.apuntmedia.es/programes/el-premi/premi-protoqsar-paterna_134_1439440.html