¿Qué métodos computacionales podemos usar para predecir propiedades de sustancias? En la entrada del blog anterior hablábamos de la quimioinformática dentro de los llamados métodos alternativos, pero, desde el punto de vista de la normativa vigente, ¿qué métodos computacionales podemos utilizar para predecir una propiedad toxicológica o físico-química de una sustancia? ¿Cómo decidimos cuál de ellos utilizar? En esta entrada os traemos la respuesta. Existen cuatro métodos comúnmente aceptados por las normativas reguladoras como REACH, que regula la producción e importación de productos químicos en Europa. Estos cuatro métodos son: Estos métodos computacionales se basan en el cálculo de descriptores moleculares, que se pueden definir como valores numéricos que cuantifican […]
¿Qué es la quimioinformática? Los efectos de los compuestos químicos en la salud y en el medio ambiente son cada vez más relevantes para el público general, las agencias regulatorias, la academia y la industria. Gracias a la evolución de las técnicas computacionales, disponemos de potentes herramientas para la gestión de datos y el desarrollo de cálculos matemáticos complejos. En este contexto de avance surge la quimioinformática, uno de los campos más relevantes dentro de los métodos alternativos, como la combinación de métodos computacionales para transformar datos en información y la información en conocimiento tomar mejores y más rápidas decisiones en el ámbito de la identificación y la optimización de […]
¿Qué son los métodos alternativos a la experimentación animal? Solo en la Unión Europea se sacrifican anualmente unos diez millones de animales vertebrados con distintos fines de experimentación (científicos, toxicológicos, regulatorios), según las últimas estimaciones. Esto es así porque la eficacia de un gran número de sustancias químicas -de todo tipo, como por ejemplo productos farmacéuticos, pesticidas, excipientes alimentarios, cosméticos, etc.- se ha determinado tradicionalmente mediante el uso de seres vivos. Además, una buena parte de las entidades reguladoras que tienen que autorizar la comercialización de nuevos productos, requieren de estudios muy detallados de los potenciales efectos tóxicos en el ser humano y el medio ambiente de estos productos. Tipos […]
ProtoQSAR en «El Premi» 📺 ¡La semana pasada estuvimos en la Televisión! 📺 La semana pasada el equipo de ProtoQSAR participó en el programa de televisión «El Premi» del canal regional À punt. Nos visitaron en nuestra oficina del CEEI Valencia (Centro Europeo de Empresas Innovadoras de Valencia) y tuvimos la oportunidad de hablar sobre nuestro trabajo y proyectos 💻🧪. ¡Además, jugamos en un concurso muy divertido! Aquí te compartimos el enlace al programa por si quieres verlo. Enlace: https://www.apuntmedia.es/programes/el-premi/premi-protoqsar-paterna_134_1439440.html
La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha renovado la financiación de dos de nuestros proyectos «Predicción de daño hepático inducido por fármacos mediante metodología QSAR» desarrollado por la Dra. Eva Serrano Candelas, a través de la línea «Inncorporació» e «Identificación de nuevos bioactivos compuestos generados por bacterias intestinales » desarrollado por nuestro estudiante de doctorado Laureano E. Carpio. Además, Rita Ortega Vallbona está iniciando su tesis doctoral en colaboración con la Unidad de Hepatología Experimental del IIS LA FE – Instituto de Investigaciones Médicas Hospital La Fe de Valencia, dirigida por el Dr. Stephen J. Barigye, la Dra. Laia Tolosa y el Dr. Rafael. Gozalbes, financiado parcialmente por la […]